viernes, 29 de abril de 2011

El retablo mayor de la parroquia de Medina de las Torres


Este retablo mide nueve metros ancho y ocho y medio de alto.Está formada por tres cuerpos que se despliegan en el ábside a modo tríptico y se adoptan la forma de la planta achavada.

En total,tiene nueve calles, todas del mismo ancho menos la central que rompe la horizontalidad, y tres pisos, a lo que se añaden los correspondientes al banco y al sotabanco.


           La parte superior del retablo está rematada por un guardapolvo que recorre todo el ancho.
Este armazón cuenta con veintiséis pinturas sobre tabla, a las cuales hay que añadir las cinco del sotabanco y cuatro esculturas.

Es de arquitectura gótica con pinturas renacentistas, inspiradas en modelos donde se advierten tres manos distintas: una reliza  las escenas mariológicas, otra las escenas de Pasión y la tercera obras de taller que se encuentran en el último cuerpo.
La cronología puede establecerse en 1550. Hay varios indicios de su autoría : Estacio de Bruselas estuvo en Llerena entre 1538 y 1571.                                                                                                                                

Lo más destacable de este retablo del siglo XVI se centra en el valor iconográfico que aporta a la época.
En el primer cuerpo los temas son marianos desde el brazo de San Joaquín y Santa Ana, hasya el Nacimiento y La Presentación en el Templo, en el segundo se representan escenas cristiferas relacionadas con la Pasión, y en el cuerpo superior se combinan los dos temas anteriores.

En este retablo se han hecho varias restauraciones llevadas a cabo en varias fases desde 1998 hasta este año (debido fundamentalmente a la envergadura de la obra) por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura.
Los problemas que presentaba el conjunto eran muchos,graves por su  pobre estado  y por los daños detectados producidos por intervenciones humanas (repintes,eliminaciones de estructuras...) y también los producidos por causas naturales (suciedad, pérdida de piezas...).

Primero recompusieron el perímetro original del armazón, rescataron dorados y estofados y desinfectaron la armadura arquitectónica. En las tablas pintadas se eliminaron los repintes,se fijo la capa pictórica y se reintegró con técnicas reversibles y con criterio de diferenciación . Respecto a las esculturas se han eliminado repintes y se ha aplicado un tratamiento funguicida. En las estructura arquitectónica se eliminaron las hornacinas neogóticas.

La torre de Espantaperros, Badajoz


La Torre de Espantaperros en Badajoz, es uno de los más vistosos monumentos almohades de la Península Ibérica, del siglo XII. Se la conoce también por el nombre de Torre de la Atalaya o Torre del Alpéndiz, denominación ésta última del todo incorrecta, (el Alpéndiz está en otra zona de la Alcazaba) y cuya denominación resulta inexplicable. Esta Torre está situada en la parte oriental de la Alcazaba de Badajoz y constituye la torre de vigilancia más fuerte de todo el recinto. Su planta es octogonal, es decir con ocho lados, y se conserva en toda su altura.



                      Torre de Espantaperros

La torre es del tipo conocia como Albarrana, es decir, que estaba colocada por delante del lienzo de la muralla y conectado a él por un pasillo estrecho y un arco. Estas torres albarranas son características de la arquitectura militar islámica en la Península Ibérica, aunque normalmente ya son de bastante menos tamaño que el que nos ocupa.
Un Torre albarrana es una torre que forma parte de un recinto fortificado con el que está comunicado,  conectada a la muralla a través de un arco o puente. También puede ir adosada como gran baluarte pero de mayor tamaño. Sirve de atalaya pero también para castigar al enemigo que se acerca o rebasa la muralla.

La mayor parte de la Torre es maciza, menos sus dos plantas superiores que constituyen dos cámaras anulares abovedadas. En origen estaba rematada por una pequeña construcción cuadrada decorada con arcos entrecruzados, al que en la época cristiana se le superpuso el remate de estilo mudéjar que actualmente puede verse. Este remate tenía cómo fin alojar una campana (que cuando sonaba espantaba a los perros, de ahí el nombre de la torre) que a día de hoy se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz y que fue desmontada a finales del siglo pasado.

Una Torre muy parecida es la Torre del Oro en Sevilla.
Actualmente no está abierta al público,debido al mantenimiento de la torre.


               Almenas de la Torre de Espantaperros


He aquí  un pequeño vídeo en el cual podemos ver algo del interior de esta torre: 



Un curioso pilar de Valencia del Ventoso



En Valencia del Ventoso (Badajoz) hay una pieza monolítica realizada en granito que está emplazado en una de las fuentes del municipio.

Mide 4,15 metros de longitud por 0,80 metros de anchura.


                             Pilar Valencia del Ventoso

El menhir trabajado en todo su contorno,tiene lados redondeados y sección circular,está colocado sobre uno de sus laterales y el costado superior está vacio, siendo el lugar por donde actualmente corre el agua y bebe el ganado.
La pieza en su cara anterior presenta varias y profundas cazoletas; la cara posterior tiene grabados. El lateral sobre el que está apoyado el menhir parece permanecer intacto.
 
 Un menhir es un una piedra alargada tallada,colocada de forma vertical y con su parte inferior enterrada, es decir, un monolito vertical.Es la forma más sencilla de un monumento megalítico. 
Algunos tenían inscripciones o grabados y otros estaban esculpidos. No se sabe mucho de ellos pero si que son monumentos funerarios.

En cuanto a historia, es el primer menhir extremeño del que tenemos noticias, ya que en 1793 con motivo de las encuestas del geógrafo Tomás López de Vargas Mahuca encontramos la primera referencia a esta pieza con la misma ubicación y función actual, al hablar de cómo "en la localidad se ubica la Fuente Abajo con un pilar de piedra que pueden beber en él 15 caballos". Pascual Madoz  en el Diccionario de 1849 también habla de fuentes del pueblo, indicando la existencia de un pilar para caballerías, que probablemente se trate de la Fuente Abajo.

El menhir ha permanecido nuevo hasta 2003, cuando lo publicaron como tal Alicia Prada Gallardo y Cerrilo Cuenca, en "Norba".


Es raro encontrar un menhir en este lugar, aunque tampoco muy raro ya que se han encontrado varios por dicha zona. Estos menhires son del nelítico. Hay muchos de ellos esta zona como el menhir del Rábano...


Nuestra Señora del Valle, Zafra



El convento de Nuestra Señora del Valle, también llamado el convento de Santa Clara, fue mandado a construir por los primeros señores de Feria, Gómez de Figueroa y Elvira Laso de Mendoza en el año 1428. Su clausura vendría a satisfacer la vocación monástica de dos de sus hijas y su iglesia a servir de panteón del linaje.
Se localiza en la Calle Sevilla (Zafra)

La Capilla mayor de la iglesia, que fue acabada en el 1454, guarda las esculturas funerarias de Garci Laso de la Vega y de su hermano el primer conde de Feria y su esposa. En el retablo mayor, contratado en 1670 con el ensamblador Alonso Rodríguez epístola se halla la capilla funeraria del segundo Duque de Feria, dedicada a San Raimundo de Peñafort y construida alrededor del año 1616.
Al lado de ésta, pero abierta a la nave, está la diminuta capilla de las Reliquias, en la que se guarda una espléndida colección de estuches (en ellos se guardan reliquias) donados por el segundo duque y su madre en el 1603.

Entrada al convento
  
En el retablo mayor se encuentra la virgen "Nuestra señora del Valle", (posiblemente de aí el nombre del convento).

                                                         Nuestra señora del Valle
Está esculpida en alabastro, tiene algunos policromados y dorados. Fue construida en los siglos XI y XII, aunque desde el XIV está vestida con mantos y joyas. Mide 59 cm de alto, sus dedos de sus manos desproporcionadas son finos y delgados, y en la mano derecha sostiene al niño Jesús el cual pesa 200 gramos, al contrario que la Virgen que pesa 4 Kilos. El niño cuelga de un anillo sujeto a los vestidos de la madre, su mano es de plata y con la derecha acaricia a un pájaro. Actualmente el niño se encuentra desplazado.


                                            Niño acariciando al pajarillo


La clausura, no puede visitarse, se articula en torno a un claustro del siglo XV, en cuyos muros se conservan algunas pinturas góticas. Fueron importantes las reformas realizadas en los siglos XVI y XVII, fruto de las cuales son el refectorio, el coro y su sillería, el patio de la Portería o la nueva enfermería y sus patios clasicistas. Las monjas clarisas conservan varios objetos de culto, muchos de ellos procedentes de algunas donaciones de la Casa ducal, entre los que se hallan el conjunto de vestiduras litúrgicas de difuntos,conocido como terno de Águilas, y la cruz procesional y los ciriales de plata ébano.

Algunos de estos restos se encuentran en el Museo de Santa Clara, el cual se encuentra encima del pilar Santa Catalina.

Talla románica de la Virgen de Guadalupe


La Virgen de Guadalupe es un buen ejemplo de escultura románica ya que es de los siglos XI y XII, tiene una función religiosa y educativa, aunque carece de naturalismo y está pintada con colores fuertes.


                                   Virgen de Guadalupe sin ropaje

Esta talla está tallada en madera de cedro (negra) y la imagen es triangular. Desde el siglo XII, la virgen está vestida con mantos y joyas. Mide 59 centímetros de alto.
Los dedos de sus manos desproporcionadas son finos y delgados, y en su mano izquierda sostiene al Niño Jesús.


                                     Virgen con ropaje

El niño pesa 200 gramos, al contrario de la virgen que pesa 4 kilogramos.
Cuelga de un anillo sujeto en los dos vestidos de la madre, su mano es de plata (actualmente).
En este momento el niño se encuentra desplazado

viernes, 22 de abril de 2011

Restauración del Arco del Cubo y su problemática


La muralla de Zafra, como antes hemos dicho, la manda a construir con Gómes Suárez de FIgueroa y Mexía sobre el año 1426. Casi seis siglos mas tarde el Ayuntamiento de Zafra precede a realizar las obras de restauración y adecentamiento de la Puerta de Badajoz (Arco del Cubo) y lienzo anexo.
Las obras comenzaron debido al mal uso que se le había dado y lo mal conservado que estaba.


                                            Arco del Cubo tras las remodelaciones


A pesar de la importancia que le han dado, la dirección de la obra de restauración no ha estado a la altura de las circunstancias ya que hay varios aspectos que no se han tenido en cuenta.


Lo primero que hay que criticar es que no han restituido la muralla a su estado original, es decir, con almenas y si han mantenido algunos añadidos posteriores. El mármol blanco se ha utilizado para los bancos y para los bordes de los desniveles, material que en mi opinión no tiene nada que ver con este monumento, además tienta a que el este sea pintado, para mí hubiera quedado mejor bancos de granito o de piedra. Tampoco me parece bien la destrucción del mural centenario y sus sustitución por el suelo de granito, además de otra chapuza en el arco intramuros, ya que la puerta es mas estrecha que que el arco, por está razón han tenido que añadir varios añadidos poco estéticos innecesarios. La falta de encaje adecuado entre todos los arcos de la ciudad y su nueva puerta, ésta  de correcta dimensiones. Y para acabar con las críticas, los "volcanes" de granito tampoco "pegan mucho" , aunque sea útil para subirse a retratar las salidas de las procesiones del la Iglesia del Rosario.


A parte de todo esto, también han puesto una tarima (plantilla) de uno de los pilares de la catedral de Sevilla, aquí no tiene ninguna importancia al contrario que en su ciudad Sevila.


La conclusión que saco es que la remodelación ha sido una buena idea, a pesar todos estos errores cometidos anteriormente nombrados, aunque aun estamos a tiempo de poder sustituirlos para el bien de Zafra.


                                            Arco durante las modificaciones

Las Murallas de Zafra en el siglo XV

En el siglo XV Zafra era un pueblo amurallado ya que estaba rodeado de la murallas mandada a construir por la Casa de Feria. En esta muralla había varias puertas con su nombre cada una:

A extramuros podemos encontrar:
  • Puerta de Badajoz: esta puerta es la que estaba situada al norte del pueblo. La puerta estaba en el torreón anejo al arco, en la que se encuentra la figura ecuestre de Santiago Matamoros. La puerta ha sido restaurada en varias ocasiones. Seguramente er la puerta más importante de la villa. También es llamada Arco del Cubo.
                              Arco del Cubo

  • Puerta de Jerez: es la puerta oeste de la villa. Debido a que el techo era abovedado,se denomina Arco de Jerez. El paso se practica bajo arcos apuntados y en la fachada extramuros se ven heráldicos e imágenes de los santos patronos del gremio zapateros. Se ha modificado en varias ocasiones.
                            Arco de Jerez

  • Puerta de Sevilla: era la puerta sur de la ciudad ya que llevaba a Sevilla (de ahí su nombre). En la parte superior había una capilla dedicada a la imagen gótica de la Virgen de la Aurora. A los pies de la puerta se encontraba "Campo Sevilla" (actualmente Plaza España). Actualmente la puerta está derruida.
  • Puerta de los Santos: esta es la puerta este de la muralla ya que conduce a Los Santos de Maimona. No hay muchos datos pero  aún así, se sabe que está derruida.
A intramuros de Zafra podemos observar varios elementos interesantes:

  • Puerta de Palacio: Esta puerta es doble, es decir tenía dos puertas (una en frente de la otra), a través de la cual accedían los procedentes de la zona de Usagre y de la Puebla de Sancho Pérez. Se llama "de Palacio", debido a que a su izquierda se localizaba el Castillo de los Duques de Feria.
                                Puerta de Palacio
  • Castillo de los Duques de Feria: también es llamado Palacio de los Duques de Feria, fue edificado en el siglo XV (exactamente en 1437 fue mandado a construir por Lorenzo II Suárez de Figueroa). La decoración es de gusto mudéjar. El recinto tuvo una plaza de armas y una barbacana de gran altura, además de la torre del Homenaje y de sus almenas. Ha sufrido varias modificaciones y actualmente es el Parador de Turismo.

martes, 19 de abril de 2011

Bibliografía sobre el Castillo del Castellar, Zafra

Sobre el Castillo del Castellar se han publicado varias publicaciones en las cuales podemos buscar información sobre éste:


  • SALAZAR, A.: El castillo del Castellar. Badajoz, 2005.

  • AMADOR,  J.A. Y GUZMÁN, F.: La Sierra del Castellar. Badajoz, 2006.

  • GUILLÉN, M.: El Castillo del Castellar de Zafra. En AAVV Intramuros. XXV del Instituto Suárez de Figueroa. Zafra, 1995;  pp. 227-232.

No todos estos libros dicen lo mismo acerca del Castillo, ya que se plantean varias plantas.

El primer libro llamado El Castillo del Castellar publicado por Antonio Salazar, fue el primero de todos.
En este libro ya se le da una fecha al Castillo en el siglo XI. También aporta varios conocimientos de arquitectura, y como hemos dicho antes es el primero que dibuja la planta de éste (actualmente se considera arriesgada). Él cree que el castillo estaba almenado.


El siguiente artículo que analizaremos es el publicado por Manuel Guillén en la revista "Intramuros", en el cual podemos encontrar información sobre la su historia y ya plantea una nueva planta (esta planta es más fiable que la anterior), además de ampliar diciendo que existían varias entradas al castillo.


                  Vista de la torre del homenaje del Castillo desde abajo


Por último, vamos a ver el libro publicado por Jose Antonio Amador Redondo y Francisco Guzmán.
El primero propone otra planta en la cual plantea la posibilidad de que había una barbacana también creyendo que el Castillo tenía que estar almenado. Al contrario que Guzmán que cree que eso no puede ser cierto. Lo más destacado del libro es que dice una fecha para el Castillo y en ella coincide con el libro de Salazar.

lunes, 18 de abril de 2011

El Pilar de San Benito, Zafra

El Pilar de San Benito es uno de los cuatro pilares mas importantes en Zafra. Este pilar es llamado "del Mulero" por Enrique Cock, en el siglo XVI, situado en la encrucijada de varias calles, Ancha, Cabezo Alto y Bajo etc.


                      Pilar San Benito


Mide 75 y 90 cm de alto, 2.80 metros de ancho y 20 metros de largo.
Este recibía agua de un manantial, que estaba un poco más arriba, en las huertas del antiguo y desaparecido convento de San Francisco (ocupado por los franciscanos, unos pobres que solían pedir dinero e ir con harapos sucios), y surtía la antigua enfermería de la misma orden, al principio de la calle Ancha, así como los conventos de la Cruz, Regina,  al pilar Redondo y a diferentes casas articulares.


Arquitectónicamente éste parece ser de construcción un poco más moderna que el pilar del Duque,y lo que sí es seguro, su bellísimo estilo gótico que sorprende por los adornos de su morrión central, también tiene un chapitel piramidal y una hornacina en la que hay una placa.


Como información adicional, cuando fue creada la plaza que está al lado de éste (de ahí el nombre de la plaza "San Benito"), se disminuyó el tamaño del pilar para que la plaza fuera mas espaciosa.
En épocas de sequía, en ocasiones durante el verano sus famosos chorros de agua se encuentran secos. Actualmente las piedras están un poco resquebrajadas, además de tener musgos, la parte principal está un poco desgastada y casi no tiene color

Las Ruinas del Convento de San Onofre de La Lapa

El convento de San Onofre se encuentra en la Sierra próxima, ocupando una atalaya cubierta por olivos y otras plantas ya que tenía un entorno campestre. El camino para llegar allí era empinado, del cuál aún se conserva su calzada de piedra.


                             Fachada interior


En cuanto a la historia es muy amplia, pero destacar que allí vivió San Pedro de Alcántara.


El monasterio estaba constituido  por un gran complejo formado por el convento y sus 4 ermitas (2 anteriores a la llegada de los frailes), una estaba construida toscamente y la otra estaba adornada con bellos azulejos.
El convento sufrió varias modificaciones y ampliaciones ( a cargo de los Duques de Feria). Tras estas ampliaciones el monasterio tuvo una iglesia, un claustro, un mirador, una alberca, celdas, refractorio y otras dependencias.


Actualmente casi todo es ruina y desolación en torno a lo que resta de el convento, menos algunos muros cubiertos parcialmente de esgrafiad (como escudos) y algunos elementos aislados como por ejemplo una puerta con restos de inscripciones, la alberca y una capilla utilizada como gallinero. Éstos hacen pensar en lo que pudo ser.


                                     Restos de esgrafiados

sábado, 9 de abril de 2011

Las Murallas del Castillo de Magacela

El castillo de Magacela está situado situado en la cima del cerro en el que se asienta el pueblo de Magacela.
En él se han desarrollado varias fases constructivas y de ampliación en la fortaleza.


                           Entrada al castillo


La edificación se adapta a las condiciones topográficas del terreno y domina a la población ya que está en lo más alto del cerro. Su fábrica está compuesta de ladrillo y mampostería mayormente deja al granito de protagonismo en parte de sus muros como ángulos y basamentos de torres.
El perímetro fortificado del castillo ocupa 250 metros por 65 metro de anchura, los muros están levantados a diferentes alturas, acondicionados por la irregularidad de las cotas orográficas que marca el terreno


La fortaleza consta de tres cuerpos: el primer recinto, el segundo  y el cuerpo principal.


En el muro del segundo recinto, vemos una torre maciza de apia y argamasa, forrada con mampostería,en esta torre defensiva almohade (como todo el castillo árabe) y a su lado se encontraba la segunda puerta de la fortaleza.
Unos metros de distancia separan el tercer cuerpo o principal de la fortaleza de la cual destaca la torre poligonal o del Homenaje, datada a finales del siglo XII.  Tiene ocho caras y planta irregular. La tipología de esta torre es similar a la de "Espantaperros" (mas adelante analizada)


                       Torre del Homenaje


El lienzo de muralla de levante se construyó con grandes bloques de cuarcita siguiendo la tipología ciclópea prerromana y se caracterizan  por su enorme tamaño (ya que fueron las primeras en ser construidas).


A continuación vamos a ver un video en el cual se ven diferentes puntos de perspectiva del castillo:





miércoles, 6 de abril de 2011

Un Molino Hidráulico.

El molino "Del Cubo"


Este molino  es de los 19 molinos existentes en Salvaleón, el más significativo. Se encuentra junto al Centro de interpretación de la Dehesa. Es un molino del siglo XVI rehabilitado con el fin de mostrar a todos los visitantes el funcionamiento de los molinos de agua tradicionales, que ha permanecido prácticamente inalterable desde la antigüedad hasta su abandono a mediados del S. XX.


El molino está reconstruido en una sala en la que también hay una ruda de molino más antigua junto a un
pergamino que nos habla de su historia.


Podemos destacar dos partes, la interna en la que hay una parte circular con aspas llamada rodezno que está conectado a un eje vertical que es el que pone en funcionamiento la maquinaria, y la parte externa donde se encuentra la tolva en la que se deposita el grano y éste pasa a la cazoleta y después al guardapolvo donde están las dos muelas.
La muela de abajo está fija y se llama solera, la superior que es la que se mueve se llama volandera y cuando se gira el grano se muele y una vez que está molido sale por la boquera.
El molino tenía forma circular, el material utilizado era la piedra y hay que observar que en el suelo se encuentra unas rejillas para que no entren cuerpos extraños , a través de esta rejilla, se puede ver la gran altura existente desde el suelo hasta el fondo del cubo. El fondo de este era de forma inclinada.


                    Rejillas del transcurso del agua


En torno a este molino,el oficio del molinero, casi desaparecido, giraba todo un mundo de vida y una cultura rural. El molinero no solía ser el dueño del molino y tenía que repartir las ganancias con el propietario.


Como hemos nombrado antes,en este municipio existieron 19 molinos de los cuales el "Del Cubo" era el último de ellos. El agua utilizada por estos molinos era la misma,puesto que pasaba de uno a otro con el fin de ser aprovechada. Cuando esa agua llegaba a este molino era utilizada por los agricultores del pueblo, repartiéndola para cada uno durante una hora al día, siendo esto una forma de reciclar dicha agua.


                          Parte exterior en la que está el molino

Los Molinos Hidráulicos. Funcionamiento

Un molino hidráulico es un molino que aprovecha la fuerza del agua para cualquier utilidad.
Este tipo de molino surge en la época romana e dos variedades: rueda horizontal (la más habitual en Extremadura) y rueda vertical, aunque hasta la Edad Moderna el molino  de agua no alcanzó su máxima expansión.


Como hemos dicho antes hay dos tipos de molinos,de horizontal o rodezno, con poca complejidad técnica, utilizados en zonas rocosas, y los de rueda vertical o aceñas, con más complejidad técnica, se encuentran en zonas más ricas donde la fuerza de la rueda se multiplica por la utilización de engranajes.


Todos los molinos son similares y constan de varias partes:


  • Cao, acequia o canal en la cual debía mantenerse limpio de vegetación. Tienes una puerta de entrada y varias de salida. Conduce el agua hasta el cubo. Estaba constituido por sillares de piedra.
  • Azud o presa cuya función es almacenar agua y regular el caudal necesario. Tiene un muro construido por sillajero cal y arena.
  • Cubo, es un pozo de sección circular y caída vertical o inclinada, construido por la superposición de varios anillos tubulares labrados en piedra  y de una sola pieza. Su función era aumentar la presión del agua.
  • Bóveda o cárcavo, es una cueva donde se monta el rodezno y va a desaguar el cubo por medio del saetillo. Las paredes o techo son una galería dolménica y el suelo empedrado.
  • Rodezno, es el conjunto de elementos mecánicos que, aprovechando la fuerza da la caída del agua, utilizaba esta energía para mover el molino. Estaba formada por cucharas sujetas por camones, unida a la maza del eje o árbol de gira en posición horizontal.
                   Partes de un molino hidráulico

El funcionamiento de estos molinos consiste en hacer llevar mediante un canal las aguas del río hasta el cárcavo donde están situados los rodeznos que mueven el molino y una vez hecho funcionar abandonan el cárcavo a través de otro canal.


La situación actual de los molinos en lo referente a su actividad económica es prácticamente nula. La actividad original de éstos ha sido abandonada. Solo queda un pequeño aprovechamiento ganadero,principalmente ovejas, y hortofrutícola. Se pueden plantear otras alternativas como: turismo rural o explotaciones de productos agrícolas.